Durante la tarde de miércoles, la FIFA publicó su primer estudio integral en torno al presente de la élite en la disciplina femenina. El lanzamiento es un estudio histórico en base a el progreso del profesionalismo en las ligas de futbol femenino, tratando de dar a conocer cuál es el panorama actual de la elite de la disciplina, utilizando los resultados obtenidos de encuestas realizadas a 30 ligas y 282 clubes (incluyendo Argentina).
El informe es una especie de guía para entender y comprender otras realidades, mejorar la toma de decisiones y conocer casos exitosos en cada una de las áreas que la FIFA considera necesarias para proyectar una visión clara y objetiva sobre cómo acelerar el crecimiento de este deporte para conseguir un fútbol realmente global.
“Para el futuro de este deporte, cuando tomamos decisiones que repercuten en las generaciones venideras, es de vital importancia adoptarlas desde un conocimiento profundo de la situación actual”, explicó Sarai Bareman, directora de la división de fútbol femenino en la FIFA.
Más estructura equivale al éxito deportivo
– El acceso a mejores instalaciones es sinónimo de éxito y trofeos: el 50% de los clubes que utilizan su infraestructura de mayor calidad conquistaron el título nacional en los últimos cinco años. Esto contrasta con solo el 23% de los demás clubes.
– Los derechos de retransmisión son importantes para mantener la economía del club ya que representan, en promedio, el 6% de los ingresos de las plantillas y el 18% de las ligas analizadas.
– Los equipos que presentaron un plan escrito para su disciplina femenina suelen tener mayores ingresos, mejor infraestructura y registrar una asistencia a sus partidos superior a su contraparte.
¿Cómo le fue a la Argentina?
Más allá de los puntos destacados desde FIFA, les compartimos algunas conclusiones extra que desde el Femenino nos parece interesantes mencionar en relación con los datos que arrojo el informe y la posición de Argentina entre las 30 ligas participantes.
Estructura formativa
Dentro de lo que es el estrato de las categorías formativas, Argentina se encuentra dentro de la minoría más desarrollada: el 88% de sus clubes cuenta con una estructura de divisiones inferiores, elemento que en unos años será obligatorio por disposición de la AFA.
Según el informe contar con una mejor estructura formativa tiene una correlación directa con el desempeño final del seleccionado nacional; aquellos países que cuentan con estas características suelen ocupar el promedio del 13º lugar del Ranking FIFA. Por el contrario, las federaciones que ignoran el crecimiento de su próxima camada de talentos se encuentran con una media del 28º en la clasificación internacional.
Las copas se ganan en los entrenamientos
Como bien ha demostrado la historia del futbol femenino albiceleste, existe una relación entre el acceso a mejores instalaciones de practicas y un mayor rendimiento deportivo en las competencias locales. Boca Juniors, UAI Urquiza y River Plate son las tres entidades que no solo apuestas y apoyan a sus plantillas femeninas en este determinado ámbito, sino que también vieron sus esfuerzos recompensados en los últimos cinco años con un titulo en la liga local.
En este sentido, Argentina se encuentra dentro de un gran pelotón de competencias domesticas que han sido conquistadas por tres equipos diferentes en el pasado lustro: Colombia, Chile, España y Estados Unidos son algunas de las otras federaciones que fortalecen la idea de competitividad en base al acceso a buenos campos de juego y otras herramientas para fortalecer el entrenamiento.
La performance argentina dentro y fuera de la cancha
Si bien nuestra liga es la cuarta en cuanto a cantidad de partidos disputados (210), siendo solo superada por México (334), España (306) y Japón (220), la AFA y los equipos no están aprovechando al máximo los recursos financieros que pueden sacar de este calendario tan extenso. Solo Tailandia (24.000 dólares) posee un promedio más bajo en cuanto a recaudación por equipo que los conjuntos albicelestes, los cuales solo se llevan 32.000 USD por temporada.
Ampliando sobre esto, nada más que el 7% de nuestras entidades deportivas presentaron balances equilibrados o con superávit en los últimos años. Obviamente debemos considerar los efectos de la pandemia de Covid-19 a la hora de juzgar el desempeño fiscal de los clubes en los últimos 24 meses, pero la imposibilidad de facturar en base a las transmisiones de sus partidos continúa siendo una cuenta pendiente en nuestro fútbol.
Teléfono, Córdoba
Llegando como nuevo recurso de discusión en la lucha por la imposición de un límite de edad en la Liga Cordobesa, la FIFA establece una íntima relación entre el promedio demográfico de las plantillas y los éxitos que estas pueden conseguir en las competiciones locales e internacionales.
Con un promedio de 23 años en las jugadoras que conforman los equipos de primera categoría de la liga, Argentina se encuentra en la zona media de la tabla clasificatoria. Sin embargo, debemos poner nuestra atención a las federaciones que encabezan este listado: Estados Unidos, último bicampeón del mundo y candidato a quedarse con el oro en los J.J.O.O. aplazados de Tokio 2020, se encuentra primera con un índice de 26 años entre sus futbolistas.
Estos datos recolectados por el órgano internacional nos dan un panorama claro en torno a los términos demográficos y las ideas de “ligas formativas”. Pensar en un futbol femenino restrictivo para las futbolistas de mayor experiencia tiene como consecuencia directa un declive general en el desempeño colectivo de la disciplina.
El resumen albiceleste
*Este contenido es parte del Newsletter #AguanteElFemenino, que reciben todos los jueves los suscriptores de El Femenino. Si te gusta y queres sumarte, podes hacerlo en este link.
_
_
_
Si te gusta lo que hacemos y nos querés ayudar a sostenerlo, podés colaborar con nosotros para que continuar desarrollando este espacio, que intenta comunicar las novedades del mundo del fútbol femenino.