El 16 de marzo de 2019 en el Predio de la AFA en Ezeiza, se anunció el comienzo de la era semi profesional del futbol femenino en Argentina. El anuncio significó un cambio de paradigma en la historia de la disciplina en nuestro pais, dandole el impulso necesario para que cada vez más niñas y mujeres puedan volcarse a la practica de la disciplina.
EL CAMINO HACÍA LA PROFESIONALIZACIÓN
Si bien se profesionalizó el deporte, el primer partido del fútbol femenino en Argentina fue el 13 de octubre de 1923 en el antiguo estadio de Boca donde se enfrentaron Argentinas y Cosmopolitas ante unos 6000 espectadores.
Luego entre la década del cincuenta y sesenta comenzaron a visualizarse partidos de mujeres en cancha de barrios, lo que permitió el armado de equipos y mujeres para que luego jueguen torneos internacionales.
El hito más importante sin dudas lo protagonizaron las pioneras de la Selección Argentina viajó a México a disputar el Mundial 1971 no oficial y el 21 de agosto se impusieron por 4-1 con los cuatro goles de Elba Selva. Cabe destacar que el 21 agosto a partir del 2021 aprobado por la ley se conmemora el “Día Nacional de la Futbolista”.
El primer torneo organizado por AFA se dio en 1991 con la participación de ocho equipos y la coronación de River Plate. Luego la disciplina fue creciendo a lo largo de los años y se fueron sumando más equipos hasta 2019.
El desencadenante fue aquel 22 de enero del 2019 cuando Macarena Sánchez inició un reclamo contra el club y la AFA por el reconocimiento del vínculo laboral, rompiendo con el amateurismo del fútbol femenino. “Sé que esto va a ayudar a un montón de chicas. Espero que sea un punto de inflexión, que marque un precedente. Mi fin es que se profesionalice el fútbol femenino”, había expresado en su momento Macarena Sánchez para Infobae.
El fútbol femenino es profesional pic.twitter.com/PruhW1chyR
— Romina Sacher💚⭐️⭐️⭐️ (@rosacher) March 16, 2019
Luego de tres meses, el 16 de marzo de 2019 la AFA anunció la profesionalización del fútbol femenino donde se estableció principalmente que cada equipo debía contar al menos con ocho contratos con sueldo al igual que los jugadores de la Primera C del masculino. Fue Macarena Sánchez con más jugadoras de San Lorenzo que firmaron el primer contrato profesional en abril del mismo año.
“FÚTBOL FEMENINO PROFESIONAL! Gracias Argentina, Gracias a todas las jugadoras, gracias a todas las personas que apoyaron desde el primer momento en esta lucha! VAMOS ARGENTINA 🇦🇷 NO SOMOS 11 NI 23 SOMOS MUCHAS MÁS”, publicaba Estefania Banini en su red social X aquel 16 de marzo del 2019 cuando se oficializada la Profesionalización del Fútbol Femenino con la foto del equipo de la Selección Argentina en la Copa América 2018 donde las futbolistas se pusieron la mano detrás de la oreja como aludiendo “Queremos que nos escuchen”.
FÚTBOL FEMENINO PROFESIONAL! Gracias Argentina, Gracias a todas las jugadoras, gracias a todas las personas que apoyaron desde el primer momento en esta lucha! VAMOS ARGENTINA 🇦🇷 NO SOMOS 11 NI 23 SOMOS MUCHAS MÁS 💪🏻⚽️🇦🇷 pic.twitter.com/T0JQ1frpBY
— Estefania Banini (@EstefiBanini_10) March 16, 2019
A mediados del 2019, se disputó el primer torneo profesional que contó con 17 equipos y la televisación de TNT Sports. En la primera fecha se jugó el superclásico Boca-River en La Bombonera y ganaron las “Gladiadoras” por 5-0.
Ver esta publicación en Instagram
Hasta el día de hoy, el fútbol femenino tuvo un gran crecimiento donde cada equipo pudo poner las categorías formativas (Reserva, sub16, sub12 y sub10).
Desde El Femenino seguiremos acompañando cada paso de este camino hacia un fútbol femenino más global, profesional y visible. Si te gusta lo que hacemos y nos querés ayudar a sostenerlo, podes sumarte a nuestro club: www.elfemenino.com.ar/aguanteelfemenino y participar por premios todos los meses.
📌 Seguinos en nuestras redes para más novedades sobre el crecimiento del fútbol femenino.