Rosana Gómez “Estoy aprendiendo muchísimo de esta experiencia”

Feb 25, 2023 | AFA, argentinas en el exterior, Argentinas en el Exterior, Copa América, FIFA, Mundial 2023, Selección Argentina

Loading

A propósito del cierre de la fecha FIFA de febrero, la definición de las clasificaciones mundialistas y el cierre de un nuevo microciclo, conversamos con Rosana Gómez, quien desde mayo del año pasado dirige técnicamente a la Selección de Bolivia. Junto a La Zurda analizamos el desempeño de la región y en especial de Argentina en esta fecha FIFA, además de un relevamiento de estos meses de trabajo al frente de la Selección boliviana post Copa América.

Federación- prensa FBF

Rosana Itatí Gómez tiene 42 años. Nació en Santa Fe en Granadero Baigorria. Como futbolista jugó de delantera e integró la Selección de Fútbol Femenino Argentina que disputó las Copas mundiales de Estados Unidos 2003 y China 2007. Fue multicampeona con Boca Juniors conquistando 18 títulos. Además desde 2017 integró el área de Desarrollo de Futbol Femenino de Conmebol.

​Su carrera como entrenadora comenzó en la UBA en 2010, luego en 2014 asumió en Rosario Central​ donde se coronó campeona de la Liga Rosarina. En 2017 dirigió a la Selección Femenina Universitaria que disputó la Universiada de Taipéi en China. A comienzos de 2022 tuvo un breve paso por Argentino de Rosario para luego desembarcar en mayo de ese mismo año en Bolivia, con el desafío de comandar el seleccionado a dos meses de la Copa América.


-¿Cómo analizas la región?

-Brasil siempre ha estado por arriba de todas con jugadoras, si bien pasaban por las mismas necesidades que todo el fútbol femenino sudamericano en cuanto a apoyo, no tener tanta formación y tener que estar rogando un lugar para que los clubes les pudieran dar un mejor lugar para los entrenamientos, siempre estuvo un pasito más arriba. Hoy vemos que hay selecciones que han crecido mucho, como en el caso de Argentina, Colombia, Ecuador con su liga profesional… eso marca la diferencia. Los equipos argentinos están compitiendo en la Primera A y uno ya ve deportistas, futbolistas preparadas; los partidos van tomando también otro ritmo y la verdad es que se empiezan a ver cosas muy interesantes.

-¿Esta fecha FIFA, el torneo de repechaje termina siendo un reflejo de eso no?

-Estuve mirando las fechas FIFA que pasaron, he visto el repechaje y me dio mucha pena porque es la primera vez que Sudamérica puede contar con cinco plazas para el Mundial y lamentablemente, no pudieron ganar ni Paraguay ni Chile.
Estamos en el crecimiento, en la lucha.

Federación- prensa FBF

Asumiste en Bolivia a dos meses de la Copa América, que análisis haces de este tiempo de trabajo?

En estos siete meses que llevamos con el equipo de trabajo lo que hemos visto, además de pequeños cambios que se fueron dando, es que seguimos marcando una gran diferencia respecto a las selecciones de Sudamérica que están por arriba.
Lo que estoy aprendiendo durante estos meses en este país es que se necesitan muchos más cambios para que la jugadora pueda recién empezar a pensar como deportista: desde no tener un permiso que la avale ir a Selección y poder tener recuperación en sus facultades, perder sus trabajos, lo que me recuerda a cuando yo era deportista hace unos cuantos años atrás, entonces pienso en cuánto le falta todavía a Bolivia para cambiar y que esas jugadoras realmente sientan en su corazón y en su cabeza que es una deportista.

-¿Cómo recibiste el anuncio del acuerdo de AFA con el Ministerio de Educación para integrar al futbol femenino a la educación física en las escuelas?

-Leí en las redes la noticia y eso es un gran avance, pero siento que no tendríamos que estar festejándolo como algo que sale en el 2023, ¿no? sino que todos los deportes deberían no tener género y que cada uno lo pueda practicar libremente, entonces creo que es un gran crecimiento pero eso también marca las diferencias que hay respecto a otras potencias mundiales, donde el fútbol mixto o el fútbol es simplemente fútbol sin diferencia con el masculino.

De todas maneras hay un impulso en la región, desde la competencias hasta por el propio empuje de las jugadoras..

Creo que hoy Sudamérica está ante un cambio muy importante a nivel fútbol femenino, hay muchas oportunidades. Yo lo celebro, de verdad, porque he estado en el fútbol cuando ni siquiera teníamos aceptación de nadie pero creo que igualmente son pequeños cambios todavía. Hay que seguir trabajando desde el rol que nos toque y cada uno de los agentes que componen el fútbol hacer que el mismo siga creciendo porque el talento está, ya lo han demostrado.

Federación- prensa FBF

Existió la chance de que fueran cinco representantes de Conmebol pero finalmente serán tres: Brasil, Colombia y Argentina. ¿Qué mundial te imaginas?

-Va a ser un gran Mundial, creo que Brasil se está preparando para estar entre los top como siempre pero para pelear la Copa; Argentina está mostrando un crecimiento increíble y hoy, está para dar un paso más. Esto es fútbol y el resultado puede ser cualquiera pero creo que está en un nivel en el que puede dar una gran sorpresa. Colombia también ha crecido muchísimo con sus talentos, veía a Linda Caicedo en su presentación en el Real Madrid y lo que ha sido también en Copa América. El talento está, ojalá que los cambios vengan paralelo a eso: que las jugadoras y el talento sigan creciendo y que todos podamos estar a la altura para que el fútbol femenino de Sudamérica de un gran batacazo y pueda tener su campeona mundial.

-Tenes una carrera vinculada al desarrollo, con una mirada a largo plazo que a veces choca con las urgencias sobre todo en Selecciones, ¿cómo se planifica sabiendo que la lupa se pone sobre los resultados?

Es algo que conversamos con el equipo y es también lo que nos impulsa a seguir. Lo que vemos es que Sudamérica tiene la herramienta más noble que se puede tener: los recursos humanos, el conocimiento en cada área, la experiencia que podamos compartir. Por lo menos, acá en Selección de Bolivia, no contamos con tecnología para trabajar en la élite, es hasta el día de hoy que no tenemos GPS, por ejemplo, las jugadoras en los clubes no cuentan con lo mínimo como la preparación para poder desarrollarse como verdaderas deportistas, teniendo una cancha adecuada o un gimnasio.
En estos siete u ocho meses que estamos acá, lo que más valoro es eso, el recurso humano, las ganas de cada deportista para poder superarse y progresar, el aprendizaje diario. Esto es un ida y vuelta, es la vida, lo que ellas nos enseñan, lo que nosotros podamos enseñarles, es mutuo. Estoy aprendiendo muchísimo de esta experiencia, ojalá que Bolivia empiece a disfrutar de estos cambios que se están dando en el fútbol femenino y que se están viendo en Sudamérica.

_

_

_

AGUANTE EL FEMENINO

Si te gusta lo que hacemos y nos querés ayudar a sostenerlo, podés colaborar con nosotros para que continuar desarrollando este espacio, que intenta comunicar las novedades del mundo del fútbol femenino.

VER MÁS NOTAS

SE ABRE EL CAMINO A LOS ÁNGELES 2028

SE ABRE EL CAMINO A LOS ÁNGELES 2028

Por primera vez en la historia de los Juegos Olímpicos, el fútbol femenino tendrá más selecciones participantes que el masculino. Así lo confirmó este miércoles 9 de abril el Comité Olímpico Internacional (COI) tras una reunión de su Comisión Ejecutiva. Los Ángeles...

read more
TRIUNFO HISTÓRICO ANTE CANADÁ

TRIUNFO HISTÓRICO ANTE CANADÁ

Argentina hizo historia: venció 1-0 a Canadá en Langford La Selección Argentina Femenina logró un triunfo histórico en el segundo amistoso internacional frente a Canadá. Fue 1-0 en el Starlight Stadium de Langford, con gol de Yamila Rodríguez a los 33 minutos del...

read more
LA REVANCHA ANTE CANADÁ

LA REVANCHA ANTE CANADÁ

Argentina va por la revancha ante Canadá: todo listo para el segundo amistoso internacional  La Selección Argentina Femenina se prepara para enfrentar este martes a las 23.30hs a Canadá en el segundo amistoso de la gira internacional que se está disputando en...

read more