Según un informe publicado por la FIFA, los niveles de rendimiento físico de las futbolistas que participaron en el Mundial de Francia 2019 superaron ampliamente a los desplegados durante la edición anterior.
Por Lucio Orlando.
No solo el avance y crecimiento del fútbol femenino se produce por fuera del terreno a través de nuevas inversiones o mediante la creación de planes de fomento de la disciplina, sino que también el producto deportivo también evoluciona. Según el Análisis Físico de la Copa Mundial Femenina publicado por la FIFA, las capacidades atléticas de las futbolistas que participaron del certamen de Francia 2019 demostraron estar en un nivel superior al de sus colegas en Canadá 2015.
El estudio estuvo liderado por el órgano rector del fútbol internacional en conjunto con los expertos Dr. Paul Bradley, profesor adjunto de rendimiento deportivo de la universidad John Moores y consultor del FC Barcelona, y Dawn Scott, entrenador físico de las selecciones femeninas de EEUU entre 2019 y actual preparador de las Lionesses de Inglaterra.
Para eso fue necesario recopilar información de 522 futbolistas de las 24 selecciones participantes del Mundial de Francia. Las acciones de estas deportistas en el partido fueron clasificadas según los intervalos de velocidad en los que se realizaron, quedando conformadas cinco áreas distintivas: zona 1 (0-7 km/h), zona 2 (7-13 km/h), zona 3 (13-19 km/h), zona 4 (13-23 km/h) y zona 5 (>23 km/h).
De esta forma se pudo identificar un drástico aumento en el desempeño físico de las deportistas entre los dos certámenes mundialistas. Dentro de la última área de clasificación, los esfuerzos de las futbolistas analizadas incrementaron en un 29% en solo cuatro años, mientras que en la zona anterior (13-23 km/h) creció en un 15%.
Además, se pudo determinar una correlación directa entre esfuerzos físicos y el desempeño final del seleccionado en el Mundial: Los seis equipos que se encontraban entre los peores clasificados bajo estas métricas fueron eliminados en la fase de grupos.
Si bien todos los grupos tácticos superaron las distancias totales del 2015, Las volantes centrales fueron las futbolistas que lideraron esta categoría, cómo también fueron quienes realizaron más acciones en la zona 5 (>23 km/h). Las laterales defensivas y las delanteras completaron el podio en estas estadísticas registradas.
Este último grupo táctico se destaca en el informe al llevar a cabo la mayor cantidad de esfuerzos con la pelota en su poder. El 70% de las acciones máximas registradas por las atacantes ocurren con posesión propia. En cambio, las defensoras fueron quienes registraron el índice más bajo (10%) con estos mismos parámetros.
¿Cómo le fue a la Argentina?
Junto con los seleccionados de Camerún, Nueva Zelanda y Sudáfrica, entre otras, la plantilla nacional se ubicó entre los países con peores rankeados por este análisis de despliegue físico. Completando la segunda menor cantidad de acciones de zona 5 en el certamen con 28 (solo chile tuvo menos con 26), el equipo argentino es una de las plantillas que justifican la conexión entre los bajos resultados del informe y la posición final en el Mundial.
Al mismo tiempo, la FIFA toma en cuenta el planteamiento táctico de los conjuntos a la hora de exponer los resultados conseguidos. En este sentido, el sistema compacto de juego de nuestra selección cumple un rol fundamental a la hora de analizar el informe ya que, al no tener un mayor índice de posesión, las oportunidades para correr con el balón son mucho más escasas.
Los entrenamientos locales
El proceso evolutivo de las cualidades atléticas de las jugadoras también desembarcó en nuestro país. Con la crecientes exigencias de un torneo profesional, las jugadoras e integrantes del cuerpo técnico se vieron obligados a dar el siguiente salto en la preparación física de sus respectivas plantillas.
“El gran cambio fue el último año, con la profesionalización del fútbol argentino y con la obligación de tener reserva”, explicó Franco Caponetto, preparador físico del plantel femenino de UAI Urquiza.
“Los clubes se vieron obligados a prestarle más atención a la disciplina y tuvieron que armar cuerpos técnicos acordes a estas exigencias. Quizás conformaron grupos jóvenes, sin experiencia, pero para empezar este proceso está bien. Es la forma de hacerlo ya que el presupuesto destinado a nuestro deporte es bajo. Con los años estos entrenadores se van a ir acomodando”, continuó.
“En esta primera temporada se vio un cambio notable en lo físico a partir de lo contado anteriormente pero todavía falta mucho. El nivel físico en argentina es bajo hasta en fútbol masculino, no es nuestra característica, pero en femenino estamos peor. Estar bien físicamente lleva años de buen trabajo”
En relación con las herramientas necesarias para profundizar aún más este proceso evolutivo, el preparador físico recalcó la necesidad de implementar sistemas de formación más temprana para las futbolistas: “Formar jugadoras jóvenes a través de categorías infantiles y juveniles en la mayoría de los clubes en Argentina. De la liga profesional no hay muchos clubes desarrolladores, pero si los hay en el interior. Esto plantea un problema porque las jugadoras jóvenes tienen pocas posibilidades de jugar en el la primera categoría de nuestro país porque dependen de ser llamadas por clubes que provean de casas, departamentos o pensiones”.
Además, agregó que estos factores limitantes no solo se detienen en poder brindar un techo, sino que también es necesario “darles una buena alimentación, disciplina, formación escolar y cuidados de salud”.
“Sin tener infantiles y juveniles en el club, hay ciertas etapas que no se pueden trabajar y mejorar: La formación perceptiva motora, la deportiva multilateral y la deportiva específica. De estas tres, la única que se puede perfeccionar es la última, pero nunca va a ser mejor ya que le falta el complemento de las otras”, analizó Caponetto al retomar los desafíos técnicos que trae la falta de logística contenedora.
Finalmente, el entrenador físico de uno de los mejores conjuntos del Torneo Rexona reflexiono sobre la actualidad y futuro del fútbol femenino: “Los clubes podrían dar mucho más. Todavía no le ven el negocio, pero dentro de diez o veinte años el fútbol femenino va a ser rentable. Aquellos equipos que hayan apostado desde el comienzo son los que, más tarde, van a hacer la diferencia en una escala mundial”.
Para poder ver el Análisis Físico de la Copa Mundial Femenina publicado por la FIFA podes hacer click acá.
_
_
_
Si te gusta lo que hacemos y nos queres ayudar a sostenerlo, podés aportar invitándonos con un cafecito, para que podamos continuar desarrollando este espacio, haciendo click en el link de abajo.