Germán Portanova: “UAI Urquiza tiene su sello personal”

Jul 23, 2020 | AFA, Fútbol Femenino Profesional, Primera "A", UAI Urquiza

Loading

En una entrevista con El Femenino, el entrenador consagrado con las Guerreras reveló detalles de como fue su adaptación al fútbol femenino, su evolución e innovación constante en su rol y sobre cuáles son los siguientes pasos de la una disciplina en pleno crecimiento.

Por Lucio Orlando.

En una nota sobre una charla virtual con Boca Juniors de Mar del Plata, contabas como tomaste el puesto sin conocer mucho las cuestiones tácticas o exigencias de la disciplina y cómo observaste al resto de los equipos en el torneo para empezar a foguearte, ¿Cómo, de todo esto, salió tu visión a la hora de plantear un fútbol femenino diferente?

Todo comenzó con el objetivo de atrapar a la gente, de darle alegría a través de nuestro juego. Veía un fútbol femenino con propuestas de equipos largos, con pelotazos, pocas triangulaciones o movimientos de juego y yo quería cambiar con estos planteamientos. Intente instalar una filosofía de juego que iba más allá de los resultados obtenidos, que buscaba inculcar ciertos movimientos y toques de balón.

Por suerte, en UAI Urquiza me dieron la posibilidad de hacer exactamente esto. Otros clubes exigen resultados positivos inmediatos y es más difícil trasladar esta idea de trabajo con tan poco tiempo disponible. 

En base a esto, siempre recuerdo y remarco un partido nuestro contra Puerto Nuevo. Terminamos ganando por tres a cero en una época donde estábamos acostumbrados a ganar por seis o siete goles, pero en ese encuentro mantuvimos la posesión del balón en un 90%. Cuando entramos al vestuario, las chicas no entendían mientras me miraban cómo yo las felicitaba y aplaudía. Ese fue el momento del nacimiento del funcionamiento que quería para el equipo.

Obviamente, después nos tocó trasladar todos estos conceptos y aspectos tácticos a partidos contra los grandes equipos del fútbol argentino, cómo lo son San Lorenzo, Boca y River. Todo esto se fue dando a lo largo del tiempo y mediante el aporte de excelentes futbolistas que me tocó decir. Gracias a esto puedo decir, con seguridad, que el juego de UAI Urquiza tiene su sello personal.

¿Cómo fue tu evolución en base a esto? ¿Cómo te planteaste revolucionar un sistema técnicamente nuevo en la disciplina?

Entiendo que uno siempre tiene que evolucionar en base al crecimiento técnico de sus jugadoras. Por esa razón los cambios tácticos que implementamos fueron, principalmente, en consonancia con esto. Ellas siempre soñaron en grande y nunca dejaron de pelear por ser protagonistas del torneo. Esto ayuda un montón.

También considero que uno tiene que estar dispuesto a sumar nuevos elementos en su instrucción cómo entrenador. Pongamos a Bielsa cómo ejemplo: me acuerdo de que él comenzó con Newell’s jugando con Gamboa de líbero y con Pochettino de stopper, pero, hoy en día, en el Leeds juega con un equipo corto, que presiona intensamente en las zonas de arriba y qué tiene opciones de salida.

Nosotros fuimos implementando una idea que tenía yo desde que formaba parte de las inferiores del Furgón. Quería hacer jugar a las chicas cómo les enseñamos a los varones. Por suerte, siempre conté con el material para implementar este plan gracias a jugadoras de buen pie y que fueron conquistando los objetivos planteados.

En cuanto a la metodología, junto con mis colaboradores nos centramos en trabajos especializados con toques y perfiles, muchos reducidos y con oposición cercana. Esto es fundamental para construir jugadoras inteligentes, que entiendan el juego y que cuenten con la capacidad necesaria para cambiar la jugada de acuerdo con lo que dicte el sistema implementado.

¿Cuáles son las modificaciones que fuiste notando en el crecimiento del juego de tus rivales? ¿Estas modificaciones fueron más visibles durante el primer torneo profesional?

Creo que el torneo y el fútbol femenino en general están en una etapa de crecimiento continuo y sin un techo aparente. Esto de los ocho contratos por equipo hizo que cada club tenga la formación de por lo menos este mínimo de jugadoras profesionales que, tácticamente hablando, estructuran un planteamiento ordenado y equilibrado. Puede ser mediante un juego más ofensivo y directo o partir de las bases de una estructura defensiva, que busca crear oportunidades en el contragolpe.

Además, los cuerpos técnicos complementan este desarrollo dentro del terreno de juego al estar cada vez más preparados y encima de los detalles. Se pueden ver equipos con las filosofías e impronta de su entrenados, con intenciones de jugar o con un claro propósito al tirar una pelota larga.

Sin lugar a duda este fútbol femenino está creciendo a raíz de todo lo que te mencione recién: las mismas jugadoras que continúan desarrollándose, los cuerpos técnicos que se pusieron cómo objetivo de jugar cada vez mejor y las dirigencias qué invierten para que su plantilla sea competitiva.

¿Cuál crees qué es el próximo paso en la evolución lógica del fútbol femenino en el país?

El siguiente paso es la formación de divisiones juveniles en el fútbol femenino. El crecimiento de esta base ya establecida se encuentra depende de eso. Los técnicos de conjuntos de primera solo podemos perfeccionar la técnica y fundamentos desde la edad en que la jugadora empieza a formar parte de nuestro plantel. Generalmente eso varía entre los 17 o 18 años en adelante y evidencia la falta de un proceso formativo durante edades más tempranas.

Cualquier nena que quiera jugar al fútbol debe tener un espacio donde desarrollarse, sea una escuelita exclusiva y femenina o una mixta hasta los diez años. Después de esta etapa inicial, debe tener un espacio donde competir, divertirse y formar todas las cuestiones que hacen al deporte y a esta disciplina, principalmente. Desde infantiles a juveniles, estaría faltando toda esta estructura para que este deporte crezca.

A raíz de esto, la futbolista va a tener los estímulos físicos y técnicos necesarios para cuando arribe a un plantel de primera categoría. El cuerpo técnico va a recibir a una jugadora más completa a la que hoy en día integran a sus equipos.

La difusión también es un elemento clave que está y va a seguir creciendo. Hoy en día, la chica que quiere jugar al fútbol lo puede hacer fácilmente. Sobre todo cuando comparamos con las circunstancias de antes, donde los padres podían negarse o los clubes podrán negarse a generar espacios para que juegue.

Lentamente, todo esto va cambiando, pero tenemos que aprovechar este movimiento para que se hagan más escuelas y campeonatos de fútbol infantil o juvenil femenino. Todo esto va a hacer posible que las jugadoras tengan los fundamentos, fuerza y explosión necesaria para jugar en el primer nivel desde una edad mucho más temprana.

_

_

_

Si te gusta lo que hacemos y nos queres ayudar a sostenerlo, podés aportar invitándonos con un cafecito, para que podamos continuar desarrollando este espacio, haciendo click en el link de abajo.

¿Nos invitás un cafecito☕️?

VER MÁS NOTAS

LOS TORNEOS DE SELECCIONES FEMENINAS DEL 2025

LOS TORNEOS DE SELECCIONES FEMENINAS DEL 2025

Este 2025 las Selecciones nacionales también tendrán campeonatos continentales, después de lo que fue el 2024 con los Juegos Olímpicos, Copa del Mundo sub-20 y la sub-17. Además, también se llevará a cabo por primera vez en Sudamérica las Eliminatorias para el Mundial...

read more
NEWELL’S LÍDER DEL TORNEO FINALIZADA LA FECHA 5

NEWELL’S LÍDER DEL TORNEO FINALIZADA LA FECHA 5

Se terminó la fecha 5 del Apertura 2025 y luego de su cuarta victoria Newell´s se adueño de la cima de la tabla de posiciones. Una fecha que nos dejó además el empate sin goles en el clásico Huracán-San Lorenzo y el primer triunfo de Rosario Central en el campeonato....

read more