Brasil: Se promueven proyectos de ley para prohibir que atletas trans compitan en categorías femeninas

Mar 11, 2020 | AFA, Brasileirão femenino, Conmebol, Equipos, FIFA, Fútbol Femenino Profesional, Mundial 2023, Primera "A", Sin categorizar

Loading

Mientras en Argentina estamos a la espera de la posición de AFA respecto del caso de Mara Gomez, la jugadora de Villa San Carlos, en tres estados de Brasil se creó un proyecto de ley que define el sexo biológico como criterio de elegibilidad para la participación en competencias en torneos, prohibiendo así la participación de mujeres trans en las competiciones femeninas.

El caso de Mara Gomez, la jugadora trans que quiere participar oficialmente del Torneo Profesional de Fútbol Femenino de AFA aun no tiene resolución. Recién al cierre de la Zona Clasificación (17/3 al 20/3) y en la previa de comienzo de definición del torneo, Villa San Carlos, el club que desea sumarla a su plantel tendrá una posición oficial respecto del tema.

El caso de Mara no es único en el mundo, pero mientras que en Argentina se encuentra en plena vigencia la ley de identidad de género sancionada en 2012, en la región y particularmente en Brasil no cuenta con una ley específica sobre la identidad de género.

En marzo de 2018, el Tribunal Supremo Federal decidió por unanimidad permitir que personas trans mayores de 21 años puedan cambiar su nombre en el Registro Civil sin necesidad de una cirugía de reasignación de sexo, requisito antes obligatorio. La decisión se tomó en respuesta a una consulta formulada por la senadora Fátima Bezerra, del Partido de los Trabajadores (PT), respecto a la inclusión de las mujeres trans en el cupo femenino que cada partido político debe cumplir. Según un estudio hecho por la Asociación Nacional de Travestis y Transexuales (Antra), Brasil es el país latinoamericano con mayor índice de transcidios que, entre 2016 y 2017 aumentaron un 15 por ciento.

El proyecto aun no ha sido votado, pero lo que comenzó siendo solamente un proyecto aislado en un estado (San Pablo) ya cuenta con tres replicas en Minas Gerais y Ceara. Los parlamentarios de izquierda lo consideran claramente un proyecto absurdo y discriminatorio mientras que los parlamentarios de derecha -bajo el ala de los bolsonaristas- creen que es la salida para contener el aumento de las mujeres trans en el deporte.

El tema es complejo afirma Artur Sales, periodista de Brasil, “hay personas que desean discutir el tema de manera honesta y trasparente, mientras que hay personas llenas de prejuicios en un Brasil dividido”. El gobierno de ultra derecha de Bolsonaro colabora a la creación e incubación de proyectos de este estilo.

El caso de Tiffany Abreu

En diciembre del 2017, Tiffani Abreu se convirtió en la primera mujer tránsgenero en participar de la Superliga Brasilera de Voley. Luego de haber jugado en ligas masculinas en el 2012 decidió dejar el deporte porque quería ser mujer. Se sometió en Italia a un tratamiento hormonal para controlar los niveles de testosterona de su sangre, se hizo una operación de cambio de sexo y se cambió el nombre en todos sus documentos. Fue entonces que se le dijo que podría volver a jugar, como mujer. Luego de completar su proceso de transición, Abreu fue autorizada por la Federación Internacional de Vóleibol a jugar con las mujeres en el 2017.

Que dice el COI

Desde el 2015, el Comite Olímpico Internacional, permite la participación de deportistas transgénero en los juegos olímpicos y en otras competencias internacionales sin someterse a operaciones de cambio de sexo, determinando la elegibilidad a través de la medición de los niveles de testosterona”. Estas directrices existentes sobre la elegibilidad de los atletas transgénero permanecerán vigentes para Tokio 2020.

Entre los requisitos para participar, se sostiene que el atleta deberá haber declarado que su identidad de género es femenina, y la declaración no se puede cambiar por un mínimo de cuatro años. También se requeriría a los atletas que demuestren que su nivel total de testosterona en suero ha estado por debajo de 10 nanomoles por litro durante al menos 12 meses antes de su primera competencia, con el requisito de que cualquier período más largo se base en un caso confidencial evaluación, considerando si 12 meses es o no un período de tiempo suficiente para minimizar cualquier ventaja en la competencia femenina. El nivel total de testosterona en suero de un atleta debe permanecer por debajo de 10 nmol / L durante todo el período de elegibilidad deseada para competir en la categoría femenina.

VER MÁS NOTAS

HABRÁ ELIMINATORIAS PARA CLASIFICAR A BRASIL 2027

HABRÁ ELIMINATORIAS PARA CLASIFICAR A BRASIL 2027

Tras una reunión el 12 de diciembre, el consejo de CONMEBOL anunció la aprobación de la creación de las Clasificatorias Sudamericanas al Mundial Femenino Brasil 2027, este nuevo torneo es un gran logro para la promoción del fútbol femenino y para que las selecciones...

read more
FECHA CONFIRMADA PARA EL SORTEO DE LA COPA AMÉRICA

FECHA CONFIRMADA PARA EL SORTEO DE LA COPA AMÉRICA

Entre todos los cambios respecto de las competiciones y las novedades tambien se dio a conocer cuando será el sorteo de grupos la proxima edición de la Copa America Femenina. El próximo jueves 19 de diciembre se llevará a cabo el sorteo del certamen a disputarse en...

read more
SE FUE LA ÚLTIMA FECHA DEL TORNEO CLAUSURA 

SE FUE LA ÚLTIMA FECHA DEL TORNEO CLAUSURA 

Terminó la fecha 17 del Torneo Clausura 2024, una fecha con mucho movimiento. Mas allá de los resultados la danza de nombres ya comenzó. Además muchas futbolistas anunciaron sus retiros, San Lorenzo celebró en su cancha y los clasificados a la Copa Federal.  La...

read more